top of page

LA RESILIENCIA COMO PROCESO

LA RESILIENCIA COMO PROCESO


En el área de intervención psicosocial, la resiliencia intenta promover procesos que involucren al individuo y su ambiente social ayudándolo a superar la adversidad, adaptarse a la sociedad y tener una mejor calidad de vida.


Todo esto a partir de análisis donde se observó en un grupo de niños que un porcentaje de los mismos eran “invulnerables” a los problemas y los primeros estudio e investigaciones iban enfocados a como se adquirían estas habilidades en el individuo, es por eso que la mayoría de estudios son en niños, pues así se puede saber qué factores conllevan al desarrollo de esta habilidad.


Los primeros investigadores analizaron durante 32 años a los sujetos y encontraron varios puntos para analizar desde temas como la autoestima hasta implicaciones en el nivel socioeconómico o la influencia de la familia por lo que clasificaron los factores en tres grupos:


1. Atributos individuales

2. Aspectos de familia

3. Características de los ambientes sociales


Después llego la segunda generación de investigadores resaltada por Michael Rutter y Edith Grotberg quienes formularon el concepto que se encuentra en el Proyecto Internacional de Resiliencia (PIR). Ellos aclaran que se requieren interacciones de factores resilientes provenientes de tres niveles diferentes:


1. Soporte social (yo tengo)

2. Habilidades (yo puedo)

3. Fortaleza interna (yo soy y yo estoy)


También esta el modelo ecológico-transaccional donde el individuo se halla inmerso en una ecología determinada por diferentes niveles que interactúan entre si ejerciendo una influencia directa en el desarrollo humano, sus niveles son:


1. Individual

2. Familiar

3. Comunitario y vinculado a los servicios sociales

4. Cultural y vinculado a los valores sociales


El sentido de clasificar los factores en los tres casos anteriores es para poder ubicar de mejor manera las situaciones de interacción para poder progresar en teoría e investigación.




CONCEPTO


En la última generación se concibe el siguiente concepto:


“proceso dinámico que tiene como resultado la adaptación positiva en contextos de gran adversidad”


Los componentes de esenciales de la definición anterior son:


1. La noción de adversidad, trauma, riesgo o amenaza al desarrollo humano.

2. La adaptación positiva o superación de la adversidad.

3. El proceso que considera la dinámica entre mecanismos emocionales, cognitivos y socioculturales que influyen sobre el desarrollo humano.



CASOS Y MUESTRAS DE LOS COMPONENTES DE LA RESILIENCIA


CASO1: el proyecto Kusisqa Wawa es un proyecto piloto que se enfoca en la prevención de efectos negativos causados por el maltrato infantil en niños y niñas menores de 6 años en el área andina rural del Perú. El plan fue considerado novedoso pues tenía objetivos de resiliencia que promueven la autoestima, creatividad, humor y la autonomía de niños además de trabajar con familia, comunidad y organizaciones sociales.


Adversidad: Constelación de muchos factores de riesgo, o una situación de vida especifica. Es importante saber si se debe medir objetivamente o subjetivamente a través de la percepción.


CASO2: el programa Kusisqa Wawa demostró que los niños se veían afectados por las fuentes de adversidad como la pobreza, estrés postraumático producto de la guerra política que vivieron en los ochenta y la falta de acceso a servicios sociales como luz, agua potable , salud y transporte. La relación entre estas variables de adversidad se observan en: 


· La aceptación de la violencia como estrategia para resolver conflictos en el plano social y familiar.

· La violencia política ha creado la disolución de redes de apoyo y lugares comunes lo que provoca que el maltrato infantil pase inadvertido 


En el modelo de la resiliencia ya no basta con identificar las variables de adversidad si no que se debe analizar cómo estas interactúan y se relacionan para con lo que es un riesgo social y una adaptación positiva.




Bibliografía:

Melillo, A., Suárez Ojeda, E., & Grotberg, E. (2001). Resiliencia. Buenos Aires: Paidós.


ree

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2020 por DanielLeonMtz. Creada con Wix.com

bottom of page